“En un país dominado –en lo arquitectónico- a lo largo de los últimos 500 años por el barroco subeuropeo, el eclecticismo francés decimonónico y el modernismo estadounidense-internacional, no sorprende que la referencia a la arquitectura precolonial cumpla funciones normativas en la construcción de la identidad nacional. [..] La referencia prehispánica casi se convirtió en una obligación para los arquitectos que querían vender sus fantasías creativas arquitectónicas como productos mexicanos.
En la genealogía virtual de arquitectos que exploraron y procesaron en su propia obra la herencia construida de Mesoamérica, destaca, como caso extremo, aunque al mismo tiempo significativo, Agustín Hernández”.
En la genealogía virtual de arquitectos que exploraron y procesaron en su propia obra la herencia construida de Mesoamérica, destaca, como caso extremo, aunque al mismo tiempo significativo, Agustín Hernández”.
AGUSTÍN HERNÁNDEZ NAVARRO
Arquitecto mexicano, nacido en 1924 en la Ciudad de México.
•Estudios Superiores:Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, México D.F.
Examen profesional 1954.
Examen profesional 1954.
Mención honorífica, con centro cultural de arte moderno
•Premios
1963. Primer Premio Anual << Jardin de la Paz >> E.N.A. UNAM
1964. 3er. Premio Arquitectura Mexicana para Casa Habitación, México.
1965. Primer Premio Laboratorios Gadeon American Richter, México.
1965. Primer Premio Asociación de Industriales del Estado de México.
1965. Primer Premio Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
1968. Mención Honorífica A.N.M.P.A.C. México.
1970. Primer Premio Nacional, Pabellón de México, Expo'70. Osaka, Japón.
1971. Primer Premio Heroico Colegio Militar, México.
1971. 5o. Premio Internacional <<DOM>>, Colonia, Alemania.
1983. Participación en el Concuro Internacional <<Opera de Paris>>, Francia.
1984. 3er. Premio I.M.C.Y.C México.
1987. Medalla de Bronce, III Bienal, Sofía, Bulgaria.
1989. Medalla de Bronce, Bienal9, Buenos Aires, Argentina.
1990. 3er. Premio, I Bienal de México.
1992. Primer Premio, Medalla de Oro, II Bienal de México.
1964. 3er. Premio Arquitectura Mexicana para Casa Habitación, México.
1965. Primer Premio Laboratorios Gadeon American Richter, México.
1965. Primer Premio Asociación de Industriales del Estado de México.
1965. Primer Premio Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
1968. Mención Honorífica A.N.M.P.A.C. México.
1970. Primer Premio Nacional, Pabellón de México, Expo'70. Osaka, Japón.
1971. Primer Premio Heroico Colegio Militar, México.
1971. 5o. Premio Internacional <<DOM>>, Colonia, Alemania.
1983. Participación en el Concuro Internacional <<Opera de Paris>>, Francia.
1984. 3er. Premio I.M.C.Y.C México.
1987. Medalla de Bronce, III Bienal, Sofía, Bulgaria.
1989. Medalla de Bronce, Bienal9, Buenos Aires, Argentina.
1990. 3er. Premio, I Bienal de México.
1992. Primer Premio, Medalla de Oro, II Bienal de México.
De sus obras más representativas incluyen la Escuela de Ballet Folklórico de México (1965), el Taller del propio arquitecto (1972) el Heroico Colegio Militar (1974) , el pabellón mexicano en la Expo de Osaka de 1970, Casa en el aire (Bosque de las Lomas, 1991) , Centro Corporativo Calakmul (1994) apodado “la lavadora”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario